domingo, 30 de septiembre de 2007

El enigma de Casablanca

Casablanca
Michael Curtiz
Estados Unidos, 1942
Género: Drama

La película Casablanca se estrenó en 1942, cuando la Segunda Guerra Mundial llevaba tres años disputándose y aún quedaban otros tres más para su fin. El film es considerado por muchos como uno de los mejores de la historia del cine. En el momento fue un elemento de propaganda camuflado bajo una historia ficticia.

En esta historia la descripción de las diferentes nacionalidades de los protagonistas representan a los distintos países participantes de la Guerra y también refleja las imágenes o posturas que deberían tomar en el futuro según el Gobierno de Estados Unidos y la industria de Hollywood.

La historia se desarrolla en Casablanca, Marruecos, en territorio de la Francia no ocupada. Francia tenía un protectorado en Marruecos desde 1912 (Tratado de Fez).
Durante la Guerra, Casablanca fue uno de los tres puntos de desembarque de las fuerzas aliadas para la invasión de África del Norte. Era un gran punto estratégico.

El guión fue muy estudiado. Se hizo mientras se rodaba la película. Curtiz declaró que tenía tres guionistas en el plató que escribían mientras el resto de personal rodaba. Lo habitual en Estados Unidos es que los productores compren una idea; Casablanca se compró como un guión de éxito, cuyo primer relato no tenía tintes propagandísticos. Cuando se empezó, entró en marcha la oficina de propaganda de Roosevelt, la Office of War Information, para evitar una imagen demasiado positiva de los alemanes o negativa de los aliados.

Se dice que el personaje de Rick representaba la imagen de Estados Unidos como país y la posición de éste en la Segunda Guerra Mundial. Así, cuando Rick finaliza ayudando a los “aliados” (Ingrid Bergman y Lazlo), acaba diciendo: “Este es el comienzo de una hermosa amistad”.

sábado, 15 de septiembre de 2007

Uruguay en San Sebastian


Se viene el Festival de cine de San Sebastián, en el que participarán tres películas uruguayas en diferentes secciones.

-Acné (Sección: Cine en construcción) de Federico Viroj (director y guionista). Es una coproducción entre Uruguay, Argentina, España y México

Sinopsis: “Rafael Bregman, de 13 años, perdió la virginidad, pero nunca ha besado a una chica. Para alcanzar su sueño deberá combatir su acné, luchar contra su torpeza, ganarle a la timidez, asumir la adolescencia”.

La sección de Cine en construcción brinda oportunidades a las películas independientes latinoamericanas en fase de post-producción y ofrece a sus directores y productores, en colaboración con los Encuentros Cines de América Latina de Toulouse, un lugar de intercambio directo con profesionales e instituciones como paso decisivo para llegar al público.

-El baño del Papa (Selección Horizontes) de Enrique Fernández y Cesar Charlone. Una coproducción de Uruguay, Brasil y Francia. Seleccionada por Cine en Construcción 9 (2006) y en Un Certain Regard del Festival de Cannes 2007.

La selección Horizontes presentará películas inéditas en España, producidas total o parcialmente en América Latina, dirigidas por cineastas de origen latino o inspiradas en las comunidades latinas del mundo. Un jurado internacional decidirá el Premio Horizontes, dotado con 35.000 euros.

-Matar a todos (Sección oficial) de Esteban Schroeder. Uno de los intérpretes de esta película es Cesar Troncoso, también actor de El baño del Papa. Es una coproducción de Uruguay, Chile y Argentina.

Sinopsis: “Julia Gudari investiga el secuestro de quien resulta ser un químico chileno buscado como testigo por la justicia internacional. Todo indica que los militares uruguayos protegen a Berríos. Julia teme que su padre, el General Gudari, esté involucrado, pero las evidencias son escasas. En medio de la presión y las amenazas, Julia entiende que si quiere acceder a la verdad, tendrá que revisar su pasado para sanar sus heridas y superar sus miedos. Segundo largometraje del director de El viñedo”.

La Seccion oficial muestra a concurso una selección de la producción cinematográfica más reciente y que no haya competido en ningún otro festival. Dieciocho películas inéditas seleccionadas entre la mejor producción de todos los países, competirán por la Concha de Oro. De esta forma, el público y los medios de comunicación que acuden al festival pueden asistir a las últimas obras de algunos de los cineastas más apreciados.

Una historia sin ciudadania

El noctámbulo
Gabriel Díaz
Uruguay, 2006
Género: indefinido

El Noctámbulo es una historia de venganza por un ser querido disfrazada de historia de superhéroes. Una película mal hecha en varios aspectos: fotografía, actuaciones y guión. Nada resulta creíble. Ni siquiera, por suerte, que es uruguaya. No por el hecho de que sea mala, sino porque no tiene nada (exceptuando los locaciones, claro) que la haga uruguaya. Ni siquiera los diálogos, ni las palabras usadas, tonos de voz, movimientos, estilos de vida: nada.

No quiero dejar de lado las actuaciones, algo que me llamó demasiado la atención. El director, guionista y protagonista (el Noctámbulo) es simplemente patético. Su voz ambigua y aflautada hacen poco creíble su personaje inseguro.

Me da la sensación de que la fotografía se fue viendo en la marcha, sin mucha elaboración. Por lo menos quiero creerlo. Planos paupérrimos, irreales como toda esta película inverosímil.

A lo largo del filme me mantuve en una extraña situación de no lograr identificar si la historia era enserio o en broma. Ni siquiera estoy segura de que el director lo tenga claro.

La voz en off final del “superhéroe” y su mensaje de moralina son, simplemente, otra mancha más en el tigre. De verdad: no sé en qué estaba pensando el director.

¿Tres son multitud?

La quimera del oro
Charles Chaplin
Estados Unidos, 1925
Género: Comedia

Una noche en la ópera
Sam Wood
Estados Unidos, 1935
Género: Comedia


A la hora de comparar el humor de Chaplin con el de los Hermanos Marx hay que tener en cuenta que el cine de Chaplin es mudo, y el de los Marx utiliza un recurso fundamental para lograr la risa del espectador: el diálogo. Por otro lado, en el cine de Chaplin es un solo personaje el que genera el humor, y no tres como en el caso de los Marx. Teniendo en cuenta estos dos factores, comenzaré a describir la temática y el estilo de ambos, tomando en cuenta La quimera del oro y Una noche en la ópera.

Quien cataloga el humor de Chaplin como ingenuo, considero que no está tomando en cuenta el trasfondo social y dramático. Aún sin diálogos es posible distinguir la ideología comunista del protagonista. Escenas con simbolismos, como la del zapato en la olla, y un humor físico sin precedentes.

El personaje del vagabundo Charlote, a pesar de su cara de desgraciado, logra hacer reír y conmover. Es simpático y leal. El tratamiento de la mujer en esta película es increíble para la época. Se da la visión de una mujer como ideal, como meta a conseguir (además de la quimera del oro, claro). Todas las mujeres, no sólo la principal, son tratadas con mucho respeto. Es más: Charlote se muestra por debajo de ellas.

A pesar de tener escenas casi absurdas, como la del pollo, todo tiene sentido, todo responde a un ideal. Es una película con lógica e hilo conductor. Sin ni siquiera una palabra puede hacer desternillar de risa, aún más (en mi caso), que los hermanos Marx.

En Una noche en la ópera se repiten los chistes. Chistes absurdos, de burla a la autoridad por el mero hecho de ser autoridad. Groucho aparece como el avivado que se burla de todos. También de las mujeres, a las que ridiculiza.

Con el papel de mudo de Harpo Marx parece que se regresara al humor físico de Chaplin. Con gestos exagerados y simpáticos.

Al principio puede resultar jocoso algún chiste de Groucho o Chico, incluso las pavadas de Harpo. Pero la realidad es que la mecánica del humor se repite a lo largo de toda la película y hace los chistes demasiado predecibles al espectador. Diría que el humor de los Marx es un humor fácil, hoy en día obsoleto. En cambio, Chaplin y su personaje Charlote aún hoy logran la simpatía y gracia de sus inicios.

sábado, 8 de septiembre de 2007

El vampiro mas famoso



Comparación entre la versión de Tod Browning (1931) y la de Francis Ford Coppola (1992) basadas en la novela de Bram Stoker.


El perfil del vampiro

Bela Lugosi, el actor que interpreta a Drácula en la versión del 31, tiene un aspecto enigmático y cuenta historias también enigmáticas para llamar la atención de las mujeres. No es tan sensual como Gary Oldman, el Drácula de Coppola, que sólo llama la atención de las mujeres con insinuaciones más sexuales que sensuales.

La interpretación del conde seguía la misma línea que en la obra teatral que participó por tres años Bela Lugosi en Broadway: un vampiro elegante que no enseñaba los colmillos (pues Lugosi desechó la idea de utilizarlos). Su poder era hipnótico, concentrado y corporal. Usaba una capa negra a en su espalada para ocultar a su víctima. Vaga por las brumosas calles como un alma distante, casi inmaterial, con una idea fija en la mente: nuevas víctimas y sangre, porque "la sangre es vida".

En la versión de Coppola, el Conde Drácula tiene un perfil más monstruoso, pero aparece como un enamorado, que todo lo que hace, lo hace por amor. Muestra sus colmillos y no sólo aparece como un vampiro, sino también como lobo, viento, y otros animales. Es elegante, pero no tan formal como Bela Lugosi en 1931.

Cómo es el perfil femenino

En la versión de Lugosi el perfil femenino aparece como algo más secundario. Drácula se interesa por Mina en cuanto la ve, pero no es algo tan pensado y premeditado como en la versión de Coppola. No hay amor. Aparece la mujer como mero instrumento para que Drácula satisfaga su sed de sangre.

En cambio, en la versión de Coppola aparece la mujer como personaje desencadenante de toda la historia que se desarrollará. El amor por esa mujer le hará hacer a Drácula las terribles cosas que hace.

Por otro lado, en cuanto a sensualidad, no cabe duda que, por más que en la versión primera hay algo de sensualidad para la época, en el caso de Coppola, ya pasa de la sensualidad a la sexualidad. Es explícita.

La sangre

En la versión del 31 directamente no aparece sangre casi. En la de Coppola hay sangre en todo momento. Hasta se vomita sangre, algo parecido al Exorcista. Esta versión, hablando de exorcismos, tiene más aspectos religiosos que la primera. Hay todo un argumento sólido por detrás que no escapa a lo religioso, por más que esto se vea, en menor medida, en la versión de Lugosi.

También está el problema del sida. En tiempos de la versión del Drácula de Coppola la enfermedad del sida estaba en pleno furor. Una enfermedad que, como con los vampiros, se contagia por medio de la sangre. Además el sida, que se transmite por el acto sexual, podría ser la causa de que la película sea tan sexual.

Expresionismo aleman en el cine


El expresionismo fue una corriente artística que buscó la exteriorización de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. El movimiento apareció en los primeros años del siglo XX como reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el Renacimiento. Fue una de las primeras vanguardias del siglo XX.
El artista expresionista trató de representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa, sin de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el observador. Para lograrlo, los temas se exageran y se distorsionan con el fin de intensificar la comunicación artística.

El siglo XX estuvo cargado de guerras y negatividad. El expresionismo aparece como el movimiento de vanguardia que articula estéticamente este comienzo de crisis en la apertura violenta del nuevo siglo.

El expresionismo, dice De Micheli, es un "arte de oposición". Oposición al positivismo y sus maléficas insidias.
Para los expresionistas la realidad era algo que había que experimentar desde la más profunda interioridad, y así apelaban a vivencias corporales y emocionales del mundo más que a su captación por el ojo (como hacían los impresionistas).

El expresionismo en el cine se sitúa en torno a 1917. Fue un nuevo estilo de hacer películas basado en las características estilísticas del movimiento expresionista en pintura, tal como el uso del claroscuro, las atmósferas oníricas y los exagerados ángulos y composiciones.

Algunos ejemplos de cine expresionista alemán son El gabinete del doctor Caligari (1919), Metrópolis (1927), Nosferatu (1922), etc.

Individualismo y ciencia ficcion

(Similitudes entre Metrópolis y Blade Runner)

Metrópolis
Fritz Lang
Alemania, 1927
Género: Ciencia ficción

Blade Runner
Ridley Scott
Estados Unidos, 1982
Género: Ciencia ficción


Hay varias similitudes entre las obras míticas de ciencia ficción Metrópolis y Blade Runner (1982). Los replicantes de la segunda se parecen a los obreros subterráneos de la película de Fritz Lang, cuyo único fin es servir a los señores. Señores creadores de un nuevo mundo. Deckard puede asimilarse al hijo del amo en Metrópolis, Freder. En ambas películas es el amor quien les enseña a comprender que los esclavos o réplicos sufren y aman como los que viven en la superficie en Metrópolis o como los humanos en Blade Runner.

La visión fatalista en Metrópolis de los abusos a los que la clase obrera se somete es una cruel metáfora aún hoy vigente. El discurso de Blade Runner es existencialista. El creador omnipotente es incapaz de conocer el sufrimiento de sus criaturas. Ambas películas tienen una visión egoísta de la posmodernidad. Individualista. El creador se ocupa de la logística de un proyecto que le traerá beneficios propios. Y lo demás no es asunto suyo.

También se puede ver soberbia y poder. Algo parecido, quizá, a cualquier tipo de creación científica hoy vivida, como puede ser la clonación humana. Tiene, además de una temática social, una temática religiosa. La creatividad humana siempre requiere de otros elementos ya creados para lograr su proyecto, su ambición. No es ex nihilo y precisamente eso la diferencia de la Creación divina. Para los creyentes, hay un Dios que crea con una intención buena, no por mero individualismo o antojo. Esto es, justamente, lo que no se ve en las películas (sobre todo en Blade Runner, más relacionada con la ciencia, quizá). Los humanos tienen errores. Parece que los errores de la posmodernidad serán la soberbia y el individualismo. Y esta es la principal esencia que tienen en común Metrópolis y Blade Runner.

domingo, 2 de septiembre de 2007

La mano de Dios

El camino de San Diego
Carlos Sorín
Argentina 2006
Género: Comedia dramática



El camino de San Diego cuenta la historia de Tati Benítez, un hachero de Misiones (Argentina) sin trabajo, fanático de Diego Maradona.

La historia corre en el 2004, cuando Diego es hospitalizado por una afección cardíaca. Y Tati decide emprender un largo y cargado viaje hacia Buenos Aires, para llevarle a Diego como ofrenda un tronco de árbol que, para él, es idéntico al diez.

Más allá del viaje y de la cantidad de gente que conoce Tati. Y más allá del simpático humor de varios diálogos a lo largo de la película, hay, de fondo un tema digno de llamar la atención.

Carlos Sorín muestra que puede haber esperanza, bondad y humildad entre la pobreza misionera. También ingenuidad. En un contexto económico y social bastante precario parece que la creencia en ciertos personajes míticos (vivos o muertos) hace la vida más llevadera. Y todo es más fácil.

Más fácil porque el pensamiento se reduce a explicar todos los acontecimientos como destino. Siempre hay lógica y, por lo tanto, satisfacción racional y, más importante aún, emocional. Para todo creyente las cosas pasan por algo. Todo tiene un por qué. Y siempre hay esperanza porque los milagros existen. Y justamente es este el hilo conductor de El camino de San Diego.

Sorín deja ver en esta historia que, para lograr esa felicidad y esperanza entre la desesperanza, hay que creer. La fe lo es todo y no importa en quién o en qué se cree, sino el simple hecho de creer en algo y tener la certeza de que existe. No importa si es San Pedro, Gauchito Gil, Maradona o Jesús. Aquí no importa.